Ruta Laudate deum, principal apuesta de la Iglesia de América Latina y el Caribe presente en la COP 16

En el marco de la COP16, la Iglesia católica de América Latina y Caribeña se ha hecho presente a través de la Ruta Laudate Deum, iniciativa impulsada por la Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (Ceilac), adscrita al Celam.

Desde este escenario estará ofreciendo sus aportes y proponiendo tres ejes de reflexión-acción: La interconexión, la Justicia y la Sustentabilidad Ecológica, todos ellos orientados a fortalecer el amplio contexto global de la biodiversidad alrededor del mundo.

Cabe recordar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) es una conferencia internacional que inició este 21 de octubre y se extenderá hasta el 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Allí participarán representantes de 170 países e instituciones.

Una verdadera conversión ecológica

Según lo señalan, estos aportes que se ofrecerán durante estos días, han sido elaborados desde una perspectiva iluminada en las Sagradas Escrituras y los documentos que ofrece el magisterio de la Iglesia católica, entre ellos la Ruta Laudate Deum. Con ello, se busca permitir entrar en un “diálogo con otras cosmovisiones culturales, para rechazar todo dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás creaturas”.

La Iglesia por décadas ha estado presente en todos los rincones del continente apostándole al cuidado de la casa común, por esta razón unida a organizaciones eclesiales, entes de la sociedad civil, el sector privado y gobiernos, se ha comprometido para contribuir desde su experiencia a la reflexión que propone este evento mundial y desde allí plantear algunos retos y esperanzas que puedan llegar a generar una verdadera conversión ecológica.

“Se busca impulsar una verdadera conversión ecológica que incorpore el diálogo entre razón y fe, ciencia y ética, con el fin de promover el bien común y preservar la creación, proponiendo soluciones sistémicas concretas, vinculantes y verificables, mediante el diálogo social como actitud para restaurar la hermandad y a la sinodalidad como testimonio de espiritualidad de comunión”.

Tomado del CELAM
Compartir

Suscríbete a nuestro boletín

Últmos Articulos